Los 10.200 millones de dólares que reposan en su fortuna convirtieron al antioqueño David Vélez, de 40 años, en el “hombre más rico de Colombia”, según anunció ‘Forbes’. Él es fundador y CEO de Nubank, el banco virtual más grande del hemisferio occidental. Su rol ha sido ampliamente destacado en los últimos años.
Vélez, ha dicho que uno de los secretos de su carrera ha sido escuchar con atención a las personas con conocimiento en el área de negocio en el que ha querido innovar. Ahora es él quien comparte con todos los emprendedores sus lecciones y consejos para forjar empresas en cualquier parte del mundo.
Los grandes riesgos de un emprendedor
Antes que adentrarse en consejos, Vélez ha advertido sobre los riesgos a los que se enfrenta un emprendedor.
- Nunca intentar: Quien quiera llegar a lo más alto, debe saber que el camino está forjado a base de: intentar, fallar, volver a intentar, volver a fallar y, luego, prosperar.
- Darse por vencido muy rápido: La paciencia y el trabajo resultan fundamentales.
- Ser demasiado obstinado: En esos límites que rodean los consejos empresariales, Vélez afirmó que hay que escuchar a los que saben, pero tampoco, escucharlos demasiado, es una combinación de escuchar gente con experiencia y conocimiento, pero también es importante volver a los principios primarios.
Los consejos para emprender y no morir en el intento
Todas las ideas tienen su momento propicio, Vélez hizo hincapié en que gran parte del éxito reside en el ‘timing’ que tienen las ideas.
«El momento de empezar Nubank fue el momento adecuado de utilizar y aprovechar toda la tecnología que estaba existiendo para crear una institución que fuera 100 % digital”, aseveró. La idea es que el emprendedor analice el contexto y el momento en el que piensa impulsar su idea para minimizar riesgos.
Todo va para el mundo online: Innegablemente, la virtualidad ha sido parte de los pilares de Nubank. Este banco, cuenta con “5.000 empleados en 35 países y todos trabajando desde su casa”, es un banco que, en contra de la tradición, no cuenta con sucursales físicas.
El proceso para filtrar una buena idea de negocio
En primer lugar, Vélez manifestó que, aunque suene impopular, “no todas las ideas son buenas”. En ese sentido, es importante validar la viabilidad de cada proyecto. Para eso, hay tres fases importantes.
- Compartir la idea: Exponer la idea frente a la mayor cantidad de gente posible y que la critiquen, es la indicación inicial que sugiere Vélez. Así, hay que escuchar detenidamente las críticas, siempre con la idea de no hacerlo en su totalidad.
- Saber empaquetar esa idea: En ese sentido, el emprendedor debe construir una presentación con todas las claves para poder venderle su idea a un posible inversor.
- Tocar puertas: Con todos los pilares forjados.
Vélez destacó que, a su manera de ver las cosas en la actualidad, en Colombia y Latinoamérica sobra capital. “El capital hoy existe, lo que hay que hacer es saber encontrarlo”, añadió. La clave, aseguró, es “trabajar consistentemente para crear mejores experiencias para el consumidor”.
Fuente: El Tiempo Foto: EFE