El sector fintech, se robustece como resultado de la gran variedad en servicios y productos que ofrecen en el mercado, su cobertura nacional es cada vez más amplia, y la unión entre una tecnología vanguardista y el conocimiento del mercado financiero, le brindan a su público objetivo un desarrollo social, lo cual las posiciona como una industria fuerte y generadora de grandes beneficios en el país.
La coyuntura económica mundial que se vivió en el 2020, le permitió a Colombia demostrar cuán fuerte era su ecosistema fintech, dentro de una industria latinoamericana cada día más creciente.
Según lo reportó la revista Portafolio, en el estudio realizado en la cuarta edición del Fintech Radar de Finnovista en marzo de 2019, en Colombia la tasa de crecimiento anual de dicho sector alcanzó el 29%. En el 2020, a pesar de las dificultades, el indicador llegó al 26%. Esto demuestra la necesidad real de las personas de adquirir productos y servicios financieros ofrecidos por las fintech, y deja entrever una línea ascendente de crecimiento en el futuro.
Dos aspectos a destacar en este sector del mercado colombiano: primero, el crecimiento que han tenido los emprendimientos y micro negocios en el país, debido a la amplia variedad de servicios que ofrecen. Por otra parte, el aumento en empleos generados por el incremento que tuvo esta industria durante el 2020 y que en la actualidad siguen marcando una tendencia.
Ante la escalabilidad de las fintech y el amplio mercado que tienen para trabajar, se augura un desarrollo y crecimiento sostenido en los próximos años, donde los negocios de base digital y con enfoque social están marcando el ritmo alrededor del mundo. Esto se refleja en los datos recopilados por Finanso.se: “El número de nuevas empresas fintech se duplicó de 2019 a 2020, llegando a más de 21.700 empresas en todo el mundo”, extraído de portafolio.
Ver artículo completo en portafolio.co