Los ingresos totales de las startups en el país crecieron un 225%, al pasar de $351.201 millones en 2020 a $1,1 billones a finales de 2021, en este sentido, las plataformas de servicios financieros, en medio de un mundo más digital al que nos empujó la pandemia, se han convertido en uno de los principales dinamizadores de estas nuevas empresas, con mayores ritmos de crecimiento y un atractivo especial para los fondos de inversión.
En el 2021 se terminaron de consolidar dichas plataformas de servicios financieros digitales, las cuales llegaron para quedarse, por su valor agregado, dar respuesta a problemas de la cotidianidad de los usuarios; como el acceso a créditos y la ampliación de un portafolio de servicios y productos, por mencionar apenas algunos casos. Su apetito en el mercado ha contribuido a que estas plataformas tecnológicas aceleren sus ritmos de crecimiento, teniendo gran acogida entre los fondos de inversión y contemplen su expansión internacional.
Erick Rincón, presidente de Colombia Fintech, mencionó que este tiempo será idóneo para que varias de las startups que hoy funcionan en Colombia, consolidarán sus modelos de negocios y aprovecharán sus potenciales para abonar su camino hasta convertirse en unicornios, es decir, una fintech que se valorará en más de un 1,000 millón de dólares.
Super Pagos Fintech, hace parte de estas fintech que prometen ser unicornios durante este año, por su misión de desarrollar soluciones tecnológicas para las tiendas de barrio y demás microcomercios del país, sector de alto impacto económico y social. En los últimos 3 años el valor de las transacciones que se hacen a través de su plataforma Refácil, ha crecido más del 520%, alcanzando más de 250 millones de dólares e impactando más de 4 millones de usuarios únicos mensualmente. Lo anterior, se hace posible por medio de un ecosistema digital, en el que además de integrar un amplio portafolio de servicios, ofrece diferentes medios de pago, permitiendo que los microcomercios se digitalicen y puedan competir con grandes cadenas y mantenerse vigentes con las nuevas tecnologías. Además de consolidarse en el programa Scale Up de Endeavor, para el 2022 se espera recibir una inversión de 15 millones de dólares e internacionalizar el modelo en 3 países de América Latina.
Fuente: Semana